
“Somos unos burros por no haber hecho esta arborización antes, como Alcalde pido disculpas porque está fea la ciudad por la falta de árboles, pero esto se acaba hoy, pues iniciaremos la forestación con algodonillo, una especie de fácil crecimiento”, fueron las palabras con las que el alcalde anunció este lunes la intención de copar la ciudad con Hibiscus tiliaceus, más conocido como “Algodonillo”.
La declaración de la máxima autoridad municipal es divisible en tres premisas: 1) que la ciudad está fea por falta de árboles, es una realidad indiscutible; 2) que son unos burros, es algo de lo que nos abstenemos a comentar; y 3) que iniciaran la forestación con “Algodonillo”, punto en el que sí nos interesa profundizar.
Como todo vecino que se encariña en el lugar donde vive, nos alegramos al saber que la primera autoridad del municipio anuncie que se hará algo por arborizar y re-verdecer nuestra ciudad que hace tiempo perdió su encanto verde, sin embargo, duró poco el buen sabor de la noticia al saber que el plan de arborización de la ciudad se centrará en reproducir y plantar en gran escala una especie exótica llamada “Algodonillo”.
La especie con la cual pretenden arborizar no es originaria de esta región ni pertenece a este ecosistema. Santa Cruz no es su lugar natural. Las especies exóticas compiten con la flora nativa, rompiendo la conectividad con el ecosistema, así lo asevera el Botánico Alejandro Angulo: “Las especies están enlazadas entre sí. Introducir una especie exótica aumenta el efecto isla que puede haber entre la ciudad y los alrededores. Una especie introducida afecta a las poblaciones de las otras y su distribución natural. Va en detrimento del espacio y la dispersión natural de una especie nativa.”
“Se está perdiendo una oportunidad al hacer competir una especie exótica con especies nativas, perdiendo también dinero que podría invertirse en especies de la localidad. Tenemos un montón de especies. No tiene fundamento científico ni sentido alguno el crear monocultivo de bosque” —subrayó el botánico.
Entonces ¿por qué la decisión municipal de llenar la ciudad con ésta especie? La respuesta es simple: TIEMPO y MENOR CUIDADO.
La deforestación en SCZ se ha intensificado de tal manera que lo único significativo que queda por conservar es el Cordón Ecológico, parte del Sub Sistema Oeste de la ciudad y el Jardín Botánico. Basta con ver el mapa histórico de las áreas verdes para sentir una pena inmensa por esa ciudad que antes se jactaba de su belleza natural.
En contrapartida, las especies exóticas crecen rápido. A falta de una planificación adecuada, acompañada de una serie de acciones inescrupulosas que deterioraron la imagen de este gobierno municipal —como la criminal tala de más de 200 árboles en la Av. Roca y Coronado y la construcción de la Quinta Municipal en el Cordón Ecológico — es fundamental “poner árboles” para que vea la gente, lo antes posible.
Las autoridades, en su desesperación, han optado por una solución parche sin remediar el tema de fondo, como si pudieran reemplazar en un día el daño causado de los miles de árboles adultos perdidos. “Es muy cómodo para ellos utilizar esta especie ya que pican un árbol y sacan cien. Ellos lo llaman ‘árbol noble’ porque el gajo fácilmente se multiplica. El gajo crece un metro y ya lo consideran árbol.” -acotó el botánico.
Esta falta de planificación e investigación es preocupante, pareciera que el Jardín Botánico, cuyo objeto principal debe ser: la conservación, investigación, divulgación y enseñanza de la diversidad vegetal, está de adorno, a pesar que el año pasado el Director del Jardín anunció la entrega de 85.000 plantas nativas para reforestación de la ciudad (sería bueno conocer en qué estado se encuentran esas plantas).
En resumen: la arborización de la ciudad debe dar prioridad a especies nativas y apuntar a la diversidad para su mayor conectividad con sus alrededores, tomando en cuenta aquellas especies que sirven de alimento para las aves urbanas, para los polinizadores y también para los vecinos. Especies de diversos tamaños y colores que puedan interrelacionarse y complementarse entre sí y que además creen su propio sistema defensivo ante parásitos y enfermedades. Realizar un monocultivo, en este caso “Algodonillo” puede afectar la flora y fauna nativa y el equilibrio existente del ecosistema cruceño.
A manera de conclusión nos pareció importante remarcar un par de artículos de la Ley Municipal N°210/2015 “Ley de conservación, recuperación, protección del árbol, políticas de arborización urbana y el embellecimiento de la ciudad”, que tienen relación directa con el tema abordado:
Art. 2.- (FINES). La presente Ley tiene por fines: g) Promover la recuperación de especies nativas segregadas en la jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la Sierra.
Art. 13.- (PLAN MUNICIPAL DE ARBORIZACIÓN URBANA). I. El Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, elaborará un Plan Municipal de Arborización Urbana de corto, mediano y largo plazo, que mejore la continuidad o conectividad de áreas arborizadas urbanas para conformar corredores biológicos de árboles de copas altas, que permitan unir las arboledas urbanas; priorizando la diversidad de especies nativas de la zona geográfica que resulten adecuadas, debiendo seguir los criterios de selección de especies y ubicaciones según establezca la Guía Técnica de Arborización Urbana.
II. El Plan Municipal de Arborización Urbana, deberá contemplar un Plan de Manejo para la sustitución y control de especies arbóreas exóticas de comportamiento invasivo, como medida destinada a recuperar paulatinamente los espacios de interés ecológico; con la única excepción de aquellas especies introducidas que brinden mayores beneficios ambientales.
Realmente son burros… deberian contratar gente especializada para este tipo de campanias. No se trata de plantar lo que sea. Gracias por informar.
Me gustaLe gusta a 1 persona