Día de la Tierra

Planeta Tierra

¿Qué puedo hacer por el bienestar del Planeta?

A diario nos encontramos con información que pone los pelos de punta, relacionada con todo tipo de agresiones al ecosistema: talas injustificadas de árboles, desecamiento de lagos, quemas, intentos de explotación de áreas protegidas, el Poopó, el Tipnis, El Bala-Chepete, Rositas, Tariquía

Por momentos pareciera que olvidamos que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Políticas públicas irresponsables, desarrollismo y explosión demográfica son algunos de los factores que han conducido a una sobreexplotación de los recursos. La sobreexplotación, a su vez, ha derivado en un desequilibrio que acelera la extinción de especies, el cambio climático y la contaminación del entorno.

Es cierto que la satisfacción de nuestras necesidades lleva implícito un impacto social negativo, pero es posible desarrollarnos plenamente y en justo equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental. Es por esto que la Organización de Naciones Unidas decidió designar el 22 de Abril como el ‘Día Internacional de la Madre Tierra’, para promover la armonía con la naturaleza y nuestro planeta, invitando a la humanidad a elegir el camino del desarrollo sostenible y la conservación.

Cada año se designa una temática especial a la cual dedicar este día. El 2018 ha sido dedicado a proveer inspiración para cambiar la actitud y conducta humana respecto a los plásticos. Sin embargo, nos hemos tomado la licencia de explorar varios aspectos que nos preocupan de manera general y brindarte algunos tips para colaborar a la solución de estos problemas.

Infografía Día de la Tierra.jpg

Escasez de agua

Por un lado, el agua es un elemento central para el desarrollo sostenible —fundamental para el desarrollo económico-social y un derecho humano— y por el otro, el 90% de los desastres naturales están relacionados con ella.

Es decir, su mala gestión es catastrófica para los seres humanos. De hecho, se calcula que el 70% del agua utilizada en el mundo se emplea en agricultura, mientras que 2.1 mil millones de personas carecen de acceso a agua apta para beber, y mucho menos a alimentos.

Según los expertos en la materia, Bolivia atraviesa su peor crisis del agua registrada en 25 años. La escasez afecta a 5 de los 9 departamentos. De hecho, Bolivia ha sido declarada como uno de los países más vulnerables a las consecuencias del calentamiento global.

Recordemos que el lago Poopó—que solía ser el segundo lago más grande del país— el 2015 se secó, y con él, alrededor de 200 especies que dependían de este ecosistema fueron desapareciendo de la zona. O la situación del departamenteo de La Paz, en el que la demanda de agua está próxima a superar su disponibilidad.

Paradójicamente, en el año 2017 se vendieron en Bolivia 271 toneladas de agua embotellada, producidas por las 267 empresas dedicadas al embotellamiento del agua en el país. En el caso de Santa Cruz, con lo que cuesta una botella de agua se pueden beber 120 litros de agua de grifo con todas las garantías sanitarias.

Según la Cooperativa de aguas más grande de la capital cruceña SAGUAPAC, tenemos asegurado el abastecimiento de agua potable hasta el año 2035, ¿y después qué? Es para preocuparnos, al igual que la cobertura de red de alcantarillado sanitario que sólo llega a cubrir al 50% de la población actual.

Por otro lado, en la capital cruceña preocupa la situación del río Piraí, cuya cuenca se ha convertido en un foco infeccioso y en un riesgo inminente debido a las probabilidades de desborde. Esto producto de la deforestación del bosque de protección ribereño BP1, la sobre explotación de áridos y las construcciones y asentamientos ilegales en el lugar.

¿Qué puedo hacer?

En promedio, cada cruceño consume 104 litros de agua al día. Así que, en primer lugar, es importante dejar de utilizar botellas plásticas, ya que el plástico es uno de los materiales más contaminantes del planeta porque tarda cientos de años en absorberse o bio degradarse.  Los cruceños no tenemos —todavía—la costumbre de reciclar, y estos residuos impactan negativamente al ambiente. Probá a llevar agua de grifo en botellas reutilizables: no sólo ayudás a cuidar el planeta, sino que también ahorrás dinero.

En segundo lugar, dado que hasta el año 2035 la demanda de agua superará la oferta, debemos empezar a disminuir su consumo. Dos formas de hacerlo son: 1) Tomando duchas de cinco minutos, que equivalen a 100 litros de agua; y 2)Utilizando un vasito con agua cuando nos lavamos los dientes.

¿Queres tips de nivel avanzado? Instalar en casa duchas termostáticas con cabezales de flujo reducido y grifos monomando. También se puede optar por colocar sanitarios de doble descarga. Finalmente, instalar un sistema de cosecha de agua de lluvia, que podrá ser usada para riego de jardín, limpieza de la vivienda, lavado del auto, etc.

Desaparición de reservas naturales

Las áreas protegidas no sólo son una red de seguridad ecológica, sino que también proveen servicios ecológicos fundamentales como el mantenimiento de la biodiversidad y regulación del clima.

En Bolivia, el 17 % del territorio está declarado bajo alguna categoría de área protegida. Si bien es un tema más relacionado con la gestión pública, es importante que como ciudadanos estemos informados para defender nuestras reservas de políticas irresponsables.

Por ejemplo, lo que está sucediendo en el Cordón Ecológico de Santa Cruz, que corre peligro inminente. Legalmente reconocido como Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue creado como protección natural para evitar que la capital cruceña se inunde, además de ser el hogar de al menos 17 especies de mamíferos. Esta área legalmente protegida y reconocida por una serie de leyes, día a día sufre impactos negativos a todo nivel: micro basurales, incendios, avasallamientos, deforestación, extracción de áridos, vertido de aguas contaminadas, construcciones, caza de fauna silvestre…. Esto sumado al auge de proyectos inmobiliarios en la zona —alrededor de 150 urbanizaciones— y las tentativas de perforarlo con la construcción de puentes que no han sido debidamente planificados, amenazan con su desaparición.

¿Qué puedo hacer?

Debemos mantenernos atentos, informados, crear redes de interacción con otros ciudadanos para poder actuar oportunamente, prevenir y denunciar las irregularidades en materia ambiental que se presenten. La Constitución política del Estado y leyes ambientales establecen como deber de todo ciudadano prevenir y/o evitar un daño ambiental, sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación. Los recursos naturales y el medio ambiente saludable son DERECHOS COLECTIVOS DE ORDEN PÚBLICO, por lo tanto no podrán ser postergados bajo ningún interés particular de privados.

Abuso energético

Algunas de las principales amenazas a la biodiversidad en Bolivia provienen de obras de infraestructura para la producción de energía. Las políticas energéticas del país son obsoletas por lo que corresponde avanzar en el desarrollo de fuentes alternativas de energía, como la eólica y/o la solar.

Santa Cruz de la Sierra se encuentra entre las 20 ciudades con tasas de crecimiento más altas en el mundo y se prevé que en diez años la población incremente de 2 a casi 3 millones de habitantes. Tomando en cuenta nuestra tendencia al derroche de agua y alimentos, la ausencia de hábitos de reciclaje y la gran cantidad de automóviles en la ciudad, el abuso energético podría ser catastrófico.

¿Qué puedo hacer?

Existen varias maneras de llevar a cabo un consumo responsable de energía:

  • Comprá lo esencial, haz que dure el mayor tiempo posible y reutiliza: El ciclo de vida de un producto no empieza en tus manos, sino mucho antes, desde la materia prima que se utiliza para crearlo, mano de obra y muchos otros recursos, generando basura. Entonces el ciclo de vida consiste en antes, durante y después de estar en tus manos. Pensá bien qué es lo que realmente necesitás y qué no. Reutiliza.
  • Utilizá correctamente el refrigerador, evitando abrir a cada momento la puerta.
  • Evitá el modo stand by en tus aparatos eléctricos.
  • Consumí alimentos frescos de temporada, producidos en la ciudad, orgánicos, sin pesticidas.
  • Evitá en lo posible los platos precocinados y la carne: la producción de las mismas demanda excesiva cantidad de energía y agua.
  • Reciclá: el impacto ambiental de residuos plásticos y electrónicos es muy fuerte.  Separá tus residuos como corresponde: orgánico, plásticos y papel.  Si querés ir con tu aporte un poco más allá, llevá lo reciclado al Ecopunto más cercano, desde donde será trasladada a la Planta Municipal de Aprovechamiento de Residuos de Normandía. En la ciudad también trabajan muchos recolectores de residuos reciclables: identificá a algunos por tu zona y entregales tus reciclables directamente, así los ayudas en su generación de ingresos.
  • Evitá usar el auto: compartí el transporte con tu vecino, utilizá el transporte público o la bicicleta.
  • Evitá el uso de aire acondicionado; aprovechá la fresca sombra de un árbol.

Tala ilegal e indiscriminada

Según el sondeo realizado por el diario Mongabay, los expertos en temas ambientales consideran que se debe priorizar el tema de la deforestación en la agenda ecológica de Bolivia. Según los entrevistados, las sequías, los incendios y la expansión de la frontera agrícola siguen siendo uno los mayores detonantes de la deforestación en el país.

Por ejemplo, el Parque Nacional Amboró —uno de los 10 parques más biodiversos del planeta— está perdiendo cobertura arbórea a un ritmo demasiado acelerado. Y por sus características geológicas de suelo y vegetación,  el daño ecológico causado será irreversible.

En el caso de Santa Cruz de la Sierra, se ha perdido el 75% de su cobertura árborea en los últimos 25 años. Sí, atrás quedó la ciudad Santa Cruz verde y fértil para dar lugar a una ciudad de cemento plagada de focos de calor, vientos huracanados y un tráfico insufrible cuya consecuencia inmediata ha sido el aire contaminado la mayor parte del año.

¿Qué puedo hacer?

Para subsanar la pérdida de cobertura arbórea en la urbe, los ciudadanos podemos aportar desde dos ejes: la prevención de talas y la arborización.

Recordemos que la Ley del Árbol indica que es una obligación ciudadana el prevenir y evitar los daños a los árboles. Por tanto, nos faculta para impedir cualquier daño —o amenaza de daño— causado a los árboles de la ciudad. El proceso para hacerlo es muy sencillo, te lo explicamos con detalle aquí.

Por otro lado, si querés asumir un compromiso más profundo podés unirte a nosotros y ser miembro voluntario del Colectivo Árbol. Te invitamos a llenar el formulario de la convocatoria para empezar a luchar juntos por una ciudad más verde, amigable y humana.

Y para concluir, nos despedimos con esta frase de la ONU, que esperamos te motive a tomar acciones concretas en defensa de nuestro Planeta:

“La Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar. Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y el planeta. Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. Con este día, admitimos, además, la responsabilidad colectiva, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.”

 

Escrito por Guidiana Landívar.
guidiana.lp@gmail.com

Fuentes de consulta:
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/datos-del-dia-de-la-tierra-por-que-se-celebra-donde-empezo
Homepage
Los desafíos ambientales de Bolivia para el 2018
https://www.eldeber.com.bo/santacruz/En-14-municipios-crucenos-han-deforestado-casi-19-millones-de-ha-20180121-0039.html https://www.cfb.org.bo/noticias/medioambiente/intensiva-deforestacion-en-pando-y-santa-cruz https://calculator.carbonfootprint.com/calculator.aspx?lang=es https://www.cbd.int/doc/world/bo/bo-nr-05-es http://www.la-razon.com/sociedad/MARCO-TIERRA-DESARROLLO-INTEGRAL-VIVIR_0_1706229409.html https://cesarbolivia.wordpress.com/2016/05/04/destruccion-del-cordon-ecologico-otra-tragedia-de-los-comunes/ http://www.energypress.com.bo/agua-hasta-la-ultima-gota/ http://www.un.org/en/sections/issues-depth/water/ https://www.change.org/p/el-proyecto-de-ley-para-construir-m%C3%A1s-de-media-docena-de-puentes-sobre-el-r%C3%ADo-pira%C3%AD-fue-aprobado-por-la-c%C3%A1mara-de-diputados

Un comentario en “Día de la Tierra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: