En el día mundial de la Tierra, reflexionamos sobre la importancia de una arborización bien planificada y ejecutada, para acercarnos cada vez más a esa ciudad arborizada que todos queremos.
Así como no se puede entender una ciudad sin personas, tampoco se la puede imaginar sin árboles. Resulta imperante comprender que el árbol no puede faltar en el espacio urbano, porque es el elemento estructural y articulador por excelencia en sitios abiertos. Para lograr que el árbol sea protagonista del paisaje urbano, es recomendable revisar algunas directrices para encarar una arborización exitosa.
Primero lo primero, elegir “una especie para cada espacio”. Esta es una premisa que han adoptado ciudades como Salta para arborizar y cumplir su ordenanza que establece que cada vecino plante un árbol en la acera de su vivienda. En la ciudad argentina, la municipalidad recomienda y también prohíbe una serie de especies para aceras.

Para elegir la especie más adecuada, se deberá priorizar el uso de árboles nativos, que son los más adaptados a las condiciones del clima, latitud y altitud. Las especies nativas interactúan favorablemente con su entorno, beneficiando el desarrollo de la fauna urbana, brindándoles cobijo y alimento.
Al pertenecer al mismo ecosistema, árboles, aves, insectos y mamíferos arborícolas interactúan en la polinización y dispersión de semillas, entre muchas otras relaciones biológicas. Y son estas relaciones las que favorecen el desarrollo de un ecosistema urbano.
Para elegir la especie nativa más adecuada, debemos conocer sus necesidades de espacio. Respecto al espacio aéreo, tomar en cuenta el diámetro de la copa del ejemplar adulto y prever un margen de seguridad de al menos medio metro. Antes de plantar un árbol, analicemos el entorno arriba, abajo y a los lados, pensemos en el espacio mínimo que necesitará a futuro. Tampoco podemos olvidar que el entorno condicionará el desarrollo del ejemplar. Por ejemplo, un árbol plantado en una acera o jardinera central de avenida no se desarrollará de la misma manera que un árbol ubicado en un amplio parque urbano, aunque en ambos casos hayamos plantado la misma especie.
La calidad del plantin será también determinante en el éxito de la arborización. Una vez elegida la especie, busquemos los mejores plantines disponibles, producidos con semillas de origen certificado. Elijamos un plantin de tronco recto, aspecto sano y con una altura mínima de un metro.

Para mejorar la gestión del espacio público, es necesario establecer unas distancias mínimas con todas las posibles interferencias. Se deberán respetar distancias de seguridad entre el árbol y postes de electrificación, basureros, canastillos y cualquier elemento del mobiliario urbano.
El espacio subsuperficial es aún más importante para el desarrollo del árbol. Tengamos en cuenta que así como el espacio aéreo tiene construcciones y cableado, el suelo en las ciudades está muy compactado, frecuentemente rellenado con escombros y cuenta con redes de distribución de servicios. La calidad del suelo es determinante en el desarrollo y salud del árbol. El suelo en la ciudad difiere mucho del suelo del bosque, este último con nutrientes disponibles y aireación más adecuada para las raíces.
¿Cuál es la solución? Antes de plantar, se deben realizar labores de remoción, aireación, riego y abonado del lugar.
Para finalizar, aclaremos que el día en que se planta el árbol se considera como el primero del proceso de arborización. Debemos asegurar el riego, protección, deshierbe, combate de plagas y todas las labores necesarias para favorecer el desarrollo del árbol juvenil. No se trata de plantar para la foto, se trata de perseverar en los cuidados hasta que el árbol crezca fuerte y comience a brindarnos todos sus beneficios.
Fuentes bibliográficas:
– Apuntes del «Curso Superior en Gestión del arbolado urbano» dictado por el Ing. Santiago Del Pozo. Academia de arboricultura urbana online: http://e-ambiente.cl
– Selga, J. y A. Terricabras. Plan Director del arbolado viario de Alcorcón. Concejalía de Medio Ambiente, Parques y Jardines, Ayuntamiento de Alcorcón.
– Municipalidad de Salta. Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos. Disponible en http://municipalidadsalta.gob.ar/ambiente/arbolado-urbano/

La versión corta de este artículo fue publicada en la “Agenda Verde” del Suplemento Para Ellas de El Deber, en fecha 20 de marzo de 2019. Autora: Ing. Amb. Cristina Prado para Colectivo Árbol prado.cristina@gmail.com