La sucesión de hechos que llevaron al ecocidio de los bosques bolivianos

Describir la cadena de sucesos que llevaron a la desaparición de más de 2.100.000 hectáreas es ver —paso a paso y en cámara lenta— cómo un desastre de esta magnitud pudo haber sido evitado. Sin embargo, las múltiples formas en las que la codicia y la negligencia humana se manifiestan —sobre todo cuando de autoridades se trata— complicaron la situación al extremo de convertir los bosques bolivianos en cementerios de flora y fauna, dejando a familias sin hogar y cobrando vidas humanas.
El ecocidio comienza con una serie de leyes que —paulatinamente y en conjunto— se constituyeron en el detonante de un desastre nacional. Como la Ley 741, del 26 de septiembre de 2015, que autoriza desmontes de hasta 20 hectáreas para actividades agrícolas y pecuarias.

Sin embargo, para fines prácticos, la presente cronología parte de un mes clave: julio de 2019. AASANA había pronosticado fuertes vientos; expertos ambientalistas alertaron que éste podría ocasionar graves incendios. Los focos de quema se habían triplicado respecto a años anteriores y advirtieron que agosto sería más peligroso debido a la sequía.
⚠️ 1.° de julio de 2019: La Confederación de Ganaderos de Bolivia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, realizan el acto de entrega del ‘Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Bovina de Bolivia a China’. El acuerdo contempla —hasta 2030— duplicar la población bovina.

⚠️ 09 de julio: El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, aprueba la modificación del Decreto Supremo 26075, sobre Tierras de Producción Forestal Permanente. La modificación autoriza el desmonte y chaqueo para actividades agropecuarias en los departamentos de Beni y Santa Cruz, tanto en tierras privadas como en tierras comunitarias.
⚠️ 11 de julio: El Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Riesgos de Incendios Forestales (SATRIFO) anuncia época crítica debido al alto riesgo de incendios forestales.
⚠️ 12 de julio: Se registra en el Departamento de Santa Cruz la mayor cantidad de emergencias por incendios forestales.
⚠️ 22 de julio: Global Forest Watch Fires —organización que monitorea los fuegos en los bosques de todo el mundo— ubica a Bolivia en el octavo puesto a nivel mundial.
⚠️ 24 de julio: Se activa el fuego en el Parque Nacional Histórico y Arqueológico Santa Cruz la Vieja, en San José de Chiquitos. El incendio se extiende detrás del parque, hacia el cerro.

⚠️ 26 de julio: El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales SATIF indica que el 28% del territorio de Santa Cruz se encuentra con un riesgo muy alto de incendio forestal y que un 5% se encuentra en riesgo extremo.

La Gobernación declara Alerta Naranja por los incendios en la región.
⚠️ 30 de julio: Se queman alrededor de 50 hectáreas en Valle Sánchez, al norte de la capital cruceña.

⚠️ 31 de julio: El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales SATIF reporta que el 46% del departamento se encuentra en riesgo extremo de ocurrencia de incendios forestales.

⚠️ 1.° de agosto: SATIF informa que durante el mes de julio se reportaron 2.858 focos de quema y se atendieron 56 emergencias en Santa Cruz. El riesgo de incendios aumenta a un 70%.
⚠️ 03 de agosto: Se registran 3.000 hectáreas quemadas en Roboré y 300 en San José de Chiquitos. Arden 562 focos de quema en todo el departamento. Cinco municipios se declaran en Alerta Roja.

⚠️ 05 de agosto: Defensa Civil envía un helicóptero para verificar el alcance del incendio que afecta al Área Protegida Laguna Concepción, ubicada entre los municipios de Pailón y Chiquitos.

Se disparan dos alertas por incendio en los municipios de San Javier y San Ignacio de Velasco. Además, se registran incendios persistentes en San Matías, Puerto Suárez, San Rafael, Concepción, El Carmen Rivero Tórrez y Roboré.
⚠️ 06 de agosto: Se contabilizan 1.024 focos de quema y 90 emergencias por incendios en Santa Cruz. Un 58% del departamento está en riesgo extremo y se enciende la Alerta Amarilla.
⚠️ 07 de agosto: La Gobernación del Departamento de Santa Cruz enciende la Alerta Roja por incendios forestales, debido al alarmante aumento de los focos de fuego. Se movilizan tropas del ejército para tareas de emergencia y ayuda.
⚠️ 09 de agosto: El registro asciende a más de 2.800 focos de quemas. Los municipios de San José, Carmen Rivero Torrez, San Rafael, Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco, Roboré y San Matías son los más afectados.
⚠️ 10 de agosto: San José de Chiquitos se declara en emergencia.

⚠️ 13 de agosto: Roboré se declara en emergencia. Comienzan a registrarse incendios dentro de la Unidad de Conservación de Patrimonio Natural Tucabaca.
⚠️ 14 de agosto: Los municipios de El Trigal y Pampa Grande se declaran en desastre por el fuego.

⚠️ 15 de agosto: Comienzan a operar un helicóptero de la Unidad de Caballería Aérea del Ejército y un súper puma de los Diablos Rojos para apagar el incendio forestal en Roboré y en Carmen Rivero Tórrez. Los fuertes vientos dificultan la tarea.
⚠️ 16 de agosto: La Gobernación del Departamento de Santa Cruz calcula que 372.433 hectáreas ya han sido afectadas por el fuego, el equivalente a 8,5 veces el tamaño de la mancha urbana de la capital cruceña. Los focos de quema ascienden a 15.645 y suman 153 las emergencias por incendios forestales.

⚠️ 17 de agosto: Tras varios días de esfuerzo, el fuego en la Reserva del Valle de Tucabaca no logra ser extinguido, causando graves daños a sus pastizales y bosques. La reserva, cuyos ríos abastecen a toda la región y a la zona sur del Pantanal boliviano, pierde un inmenso capital natural.

Esta fecha ha pasado a la historia como el peor día en la lucha contra los incendios forestales, según el Plan Tajibo del gobierno nacional y el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación. Hubieron 8.461 focos de calor y 760 nuevos focos de quema.
⚠️ 18 de agosto: Declaratoria de Desastre Departamental debido a la magnitud de los incendios forestales. La Secretaria Departamental de Medio Ambiente informa que ya son 400 mil las hectáreas afectadas y 163 las emergencias por incendios.
Por primera vez desde que comenzó el fuego, el Presidente Evo Morales sobrevuela la zona. «De acuerdo a la primera información que tenemos, es casi difícil de parar el incendio, queremos ser muy sinceros con la población”, expresó. Sin embargo, no declaró estado de emergencia.
Se organiza un Primera Gran Manifestación en la Plaza 24 de Septiembre, exigiendo la declaratoria de emergencia nacional y el pedido de ayuda internacional.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/08/21141606/file1-3.jpeg)
⚠️ 19 de agosto: Expertos aseguran que las cabeceras de la serranía de Santiago y las del valle Tucabaca son impenetrables, que se requiere eliminar el fuego desde aire. El alcalde del municipio de San Ignacio de Velasco pide al Gobierno Central que solicite ayuda internacional. Ya son 500 mil hectáreas afectadas.

Mediante conferencia de prensa, la Plataforma por el Medio Ambiente y la Vida emite un pronunciamiento público en el que demanda al gobierno departamental y nacional:
—Declarar desastre nacional.
—Abrogar la le Ley 741/15.
—Identificar a los responsables.
—Declarar la inmovilización de los bosques afectados.
Frente al pedido, el presidente Morales dice que no considera necesario solicitar ayuda internacional. «Por ahora siento que no es importante pedir ninguna ayuda a los países vecinos (…), vamos a desplazar lo que tenemos.», manifestó mediante conferencia de prensa.
La población —que lleva 26 días en alerta, socorriendo animales, movilizándose con equipamiento, entregando donaciones y acudiendo a las zonas afectadas para intentar apaciguar el fuego— se manifiesta colérica. Se convoca a la gran Marcha en Defensa de los Bosques de la Chiquitania, exigiendo Ayuda Internacional.
⚠️ 20 de Agosto: El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informa que al menos 10 comunidades de Roboré continuan amenazadas por el fuego.

La furia de la población va en aumento. Se lleva a cabo —desde la Plaza del Estudiante hasta la Plaza 24 de Septiembre— la Marcha en Defensa de los Bosques de la Chiquitania.
⚠️ 21 de agosto: El gobierno central contrata un avión Boeing Supertanker 747 para combatir los incendios.
Se realizan movilizaciones ciudadanas exigiendo una solución inmediata a los voraces incendios.
⚠️ 22 de agosto: Una treintena de instituciones técnico- académicas de Bolivia emiten un pronunciamiento pidiendo activar el protocolo de declaración de zona de desastre para gestionar inmediatamente ayuda internacional.
Un grupo de manifestantes protesta fuera de las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra ABT.
⚠️ 23 de agosto: Comienza a funcionar el Supertanker. Las redes sociales se inundan con fotografías de animales silvestres —sobre todo aves— que llegan a la ciudad en busca de refugio.

La Plataforma por el Medio Ambiente y la Vida se hace presente en la brigada Parlamentaria Cruceña para solicitar por vía oficial:
—Informe escrito sobre actuados de todas las instituciones públicas que tienen competencia y co-responsabilidad en materia de Bosques, Tierras y en materia de gestión de riesgos.
—El acta de sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la que se aprobó la Ley 741 que permite los chaqueos hasta 20 has sin ningún estudio ni pago de patentes.
⚠️ 24 de agosto: Ascienden a un millón las hectáreas consumidas por los incendios.

⚠️ 25 de agosto: El fuego devora la selva virgen del Parque Nacional Otuquis, al sudeste de Santa Cruz. Son 100.000 las hectáreas afectadas.

Nuevamente la población —cada vez más furibunda— se congrega en la Plaza 24 de septiembre exigiendo que se declare Zona de Desastre.
⚠️ 26 de agosto: Se llevan a cabo múltiples manifestaciones en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija, exigiendo una solución a la emergencia y ayuda internacional.
La prensa internacional —que hasta el momento había concentrado su atención en los incendios de Brasil— comienza a brindar cobertura al desastre ambiental causado por los incendios en Bolivia.

⚠️ 27 de agosto: Eliana Torrico, miembro fundadora del Colectivo Árbol, es entrevistada por CNN. Eliana hace eco de la denuncia ciudadana por la negligencia con la que se está atendiendo esta emergencia nacional.
Aumenta la presión internacional sobre el presidente Evo Morales, quien sobrevuela por segunda vez la Chiquitania y se incorpora al grupo de bomberos y voluntarios en tareas para mitigar el fuego.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/08/28003850/2019-08-27T203102Z_562405128_RC14E27B9870_RTRMADP_3_BOLIVIA-WILDFIRES.jpg)
Morales declara ‘pausa ecológica‘, que consiste en la prohibición de venta de tierras en sitios donde afectó el incendio, y da la bienvenida a la cooperación internacional. Paralelamente, se lleva a cabo una manifestación en las afueras de las oficinas del INRA.
Nuevamente, la ciudadanía se autoconvoca exigiendo la declaratoria de desastre nacional, en la Plaza 24 de septiembre. La población entera está enfocada en labores solidarias, de alerta, denuncia e información sobre los incendios.
La Fundación Amigos de la Naturaleza publica un informe sobre la situación de los incendios en el país. Son 2.161.414 las hectáreas quemadas.
Por su parte, la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano informa que se han perdido alrededor de 40 millones de árboles, y que más de 1.200 especies animales están en riesgo de desaparecer.
⚠️ 28 de agosto: En medio de la catástrofe, el presidente Evo Morales y el embajador chino, Liang Yu, inauguran el acuerdo de exportación de carne bovina a China, con un acto especial para despachar el primer embarque.

Un grupo de activistas irrumpe en el evento exclamando: «mientras la Chiquitania se incendia, ustedes hablan de exportar carne».
⚠️ 31 de agosto: En Roboré se lleva a cabo un cabildo convocado por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca, que resuelve rechazar y auditar los asentamientos autorizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria e impulsar un juicio de responsabilidades contra el presidente Evo Morales, por los incendios en la Chiquitanía.
⚠️ 1ro de septiembre: Se cobra la primera víctima mortal por los incendios. Jorge Hinojoza, un joven cochabambino de 25 años, fallece mientras ayudaba en tareas de apagado de fuego en Sacaba, Cochabamba.
En Santa Cruz, la población se concentra una vez más — desde la Plaza del estudiante hasta la Plaza 24 de septiembre—, exigiendo que se declare zona de desastre.
⚠️02 de septiembre: Fallece el bombero Emilio Mamani Calisaya tras caer de un barranco mientras intentaba sofocar el fuego en Coroico. Con él, suman dos los fallecidos a consecuencia de los incendios.

El ministro de comunicación, Manuel Canelas, sostiene que el Estado boliviano «no está desbordado» y que no es necesario declarar un desastre nacional por los incendios. La protesta ciudadana en las calles continúa.
⚠️ 03 de septiembre: El ataque del fuego por cuatro frentes obliga a los bomberos en Monte verde —Concepción—, a retirarse. Reinaldo Flores, coordinador forestal de la Fundación Conservación del Bosque Chiquitano, denuncia que la falta de equipamiento pone en peligro la vida de los bomberos. El fuego debe ser apagado por tierra y eso requiere una logística especial de la que no disponen.

La Asociación de Agencias de Viajes de Santa Cruz afirma que se perdió el trabajo de 10 años en abrir rutas e interactuar con las comunidades de los municipios afectados. Más alarmante aun, el Plan Tajibo informa que ya son 96 las comunidades dañadas, 4.472 las familias afectadas y 161 las damnificadas. El reporte también da cuenta de 338,9 hectáreas de cultivo afectadas y 4.836 cabezas de ganado dañadas.
Ese mismo día, en las fronteras nacionales, 200 bomberos argentinos enviados para ayudar a apagar el fuego, quedan varados en migración debido a la falta de una resolución que les permita ingresar al país.
⚠️ 04 de septiembre: ‘Día Nacional de las Áreas Protegidas’ en Bolivia. Los ecocidios llevados a cabo en diez de sus áreas protegidas hacen de la fecha un día de luto nacional.
⚠️ 05 de septiembre: Se promulga la Ley de Declaratoria de Pausa Ambiental,que prohíbe asentamientos, quemas y desmontes en las áreas afectadas por los incendios. Además, la Ley veta el cambio del uso de suelo y la comercialización de productos generados por los siniestros.
⚠️ 06 de septiembre: Se realiza un ‘plantinazo’ fuera de las oficinas del INRA. «No dejaremos que la deforestación continúe! ¡No dejaremos que nos quiten nuestro futuro!», repiten los presentes, quienes con plantines en mano, exigen la abrogación de la Ley 741 y del DS 3973.
Los grupos ambientalistas responzabilizan al INRA, a la ABT y a la agroindustria por la catástrofe ocurrida en los bosques bolivianos.
Por la tarde, el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental anuncia la llegada de 38 bomberos de Francia, equipados para combatir los siniestros. El contingente se suma a los 200 bomberos argentinos que finalmente lograron comenzar sus labores de ayuda el miércoles 4 de septiembre.
⚠️ 07 de septiembre: Se confirma la tercera víctima mortal de los incendios: el bombero voluntario Pablo Miguel Suárez Núñez, de 34 años. El voluntario murió en la comunidad de Palestina — Concepción— a causa de un paro cardiorespiratorio, producto de la inhalación de monóxido de carbono. Había llegado al lugar dos días antes.

Se registran 43 incendios persistentes en toda la Chiquitania, siendo los municipios de San Ignacio de Velasco (10), San Matías (9) y Concepción (9), los más afectados. En este último, sus comunidades viven momento de alta tensión, ya que familias enteras han debido evacuar sus viviendas por temor al fuego.
Comienzan a circular testimonios de bomberos quienes denuncian la existencia de grupos de colonos chaqueando y reavivando las llamas en los mismos sitios donde ellos luchan por apagar el fuego.
⚠️ 09 de septiembre: Diversas instituciones cruceñas amanecen con banderas teñidas de negro, en señal de luto nacional. «¡Desastre nacional, ya! Abrogación DS3977», se lee en el mensaje adjunto.

Amnistía Internacional solicita —mediante carta abierta al presidente Evo Morales— «suspender la aplicación del Decreto No. 3973 hasta que se obtenga certeza de que aquél no ha contribuido a la generación de los incendios».
«En lugar de hacer declaraciones públicas contradictorias e infundadas, las autoridades bolivianas deben investigar de una forma científica e independiente el origen de esta grave crisis”. —Amnistía Internacional
⚠️ 10 de septiembre: Un grupo de dirigentes campesinos rechaza la Pausa Ambiental y anuncia una gran marcha hacia Santa Cruz, en señal de protesta. También amenazan con cercar la Gobernación del departamento si no se anula la medida.
Por otro lado, se suspende la audiencia cautelar del Director Departamental del INRA en Santa Cruz, por el propicio de tráfico de tierras en la Chiquitanía y la aprobación de chaqueos y agricultura en tierras de aptitud forestal.
Durante la jornada —y en un nuevo intento de llamar la atención de la comunidad internacional—, se lleva a cabo el gran Twittazo ciudadano:
«#SOSBolivia #SOSChiquitanía @EvoPueblo Rechazamos el modelo extractivista para la agroindustria, ganadería, agrocombustible y transgénicos, EXIGIMOS:
1 #AbrogaciónDS3973
2 #AbrogaciónLey741
3 Pausa ecológica.
4 Auditoría y reversión de dotación de tierras en nuestros bosques.
⚠️ 11 de septiembre: Los municipios de Concepción, Roboré, San Matías y San Ignacio empiezan a agotar sus recursos. Sus respectivos alcaldes insisten en el pedido de declaratoria de desastre nacional, ya que ni la ayuda que llega del COED ni los donativos ciudadanos abastecen.
⚠️ 12 de septiembre: El órgano supremo de decisión del Comité pro Santa Cruz —la Asamblea de la Cruceñidad— hace declaratoria ciudadana de desastre y convoca a un Cabildo para defender la Chiquitania. Un grupo de activistas medioambientales irrumpen la reunión exigiendo que se incluya la abrogación de las leyes que permiten los desmontes, con énfasis en la la ley 741.
⚠️ 13 de septiembre: Campesinos deciden no seguir con la movilización a Santa Cruz. Sin embargo, anuncian que presentarán un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de pausa ecológica departamental.
Mientras tanto, aprehenden a cinco personas encontradas ocasionando incendios en dos comunidades de San José de Chiquitos. Los acusados son imputados por delitos de daño contra el medio ambiente.
⚠️ 14 de septiembre: Tres bomberos voluntarios mueren ahogados en la Chiquitania, donde combatían las llamas desde el 8 de septiembre. Se declaran tres días de luto departamental.
⚠️ 16 de septiembre: La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) inicia marcha exigiendo la declaratoria de Desastre Nacional. El vocero de la organización, Lázaro Tacoó, señaló que existen comunidades donde el fuego llegó a menos de 200 metros de las viviendas y que la ayuda municipal no abastece.
Una lección para aprender y un desastre de impacto ecológico mundial para jamás olvidar. Me llamó la atención que mientras se combatía el fuego, se haya continuando negociando exportación de carne y que el comprador lo haya permitido, lo que considero antiético.
Me gustaLe gusta a 1 persona