La comunidad ambientalista boliviana, a través de una Carta Pública, se dirige a las máximas autoridades del Estado Plurinacional, para hacerles conocer los TEMAS PRIORITARIOS que se deben abordar y atender durante este gobierno de transición, en materia de Medio Ambiente y de Recursos Naturales.

A continuación, el contenido de la carta. También puedes descargala aquí: Carta Pública de la Comunidad Ambientalista al Gobierno de transición.docx.
Señores (as):
Presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia
Ministros (as) de Estado
Autoridades Medio Ambientales de Bolivia
Autoridades Administradoras de los RRNN de Bolivia
Presente. –
De nuestra consideración,
Nos dirigimos a ustedes deseándoles el mayor de los éxitos en este nuevo reto que se les presenta al asumir importantes cargos en la administración pública dentro del actual gobierno nacional de transición.
Desde la comunidad ambientalista creemos firmemente que la reconstrucción del país debe contemplar la implementación de un nuevo modelo de desarrollo integral sostenible en armonía y respeto con la naturaleza, ajustado a los tratados internacionales y Constitución Política del Estado, aboliendo todas las políticas y actividades extractivas, depredadoras y cortoplacistas promovidas por el gobierno saliente. (Adjuntamos Manifiesto Público “Agenda para los diálogos ambientales”)
De manera organizada y pacífica nos hemos manifestado desde hace tiempo atrás, a través de actividades, marchas, pronunciamientos y manifiestos públicos, respaldados por estudios técnicos y experiencia que hemos adquirido a lo largo de los años.
Por lo expuesto líneas arriba, es que, desde la defensa y conservación del medio ambiente, nos permitimos puntualizar los temas que deben ser abordados con prioridad en este gobierno de transición:
- Recuperar y fortalecer la institucionalidad de aquellas entidades responsables de administrar nuestros RRNN y Áreas Protegidas. La administración de las mismas debe estar a cargo de personas altamente calificadas que accedan a los puestos a través de concurso de méritos y por terna elevada a la presidencia, vía Asamblea Legislativa, para el caso de ABT, INRA, SERNAP y otras que se contemplan en la legislación vigente.
- Anular por ley expresa toda norma que contravenga la Constitución Política del Estado, Tratados internacionales relativas al medio ambiente, biodiversidad, recursos naturales y derechos de pueblos indígenas.
- Con respecto a los incendios que azotaron a la Chiquitanía y otras regiones del país, consideramos que previo a diseñar y coordinar un Plan de Restauración para las zonas dañadas, de manera urgente se debe: a) garantizar la efectividad de la Pausa Ecológica dictada sobre las áreas afectadas, permitiendo así su regeneración y recuperación natural, b) abrogar las normas que promovieron los incendios: Ley 741, 1098 y D.S. 3973, 3874, c) dejar sin efecto la ampliación de la frontera agrícola en tierras no aptas para estos usos, d) identificar públicamente y sancionar administrativa y penalmente como lo establece la ley 1700 y el Cod. Penal a los responsables de las quemas y desmontes que han provocado los incendios, e) suspender todas las autorizaciones de chaqueo y desmonte en Reservas Forestales y TPFP, f) paralizar, suspender y revertir todo proceso de titulación y asentamientos en la zona afectada emitido durante los últimos diez años, g) titular los territorios de los pueblos indígenas originarios de la Chiquitanía que están pendientes, para otorgarles mayor autogestión en su conservación y h) analizar técnicamente los costos y beneficios, y costos de oportunidad que implican los contratos de exportación de carne a China en desmedro de nuestros bienes eco sistémicos colectivos. Es ineludible en este punto, abrir canales regulares de diálogo, participación e intercambio de información eficaz y oportuna con las entidades territoriales correspondientes, entidades técnicas y sociedad civil organizada. Adjuntamos link con 15 pronunciamientos públicos de diferentes sectores y organizaciones que respaldan lo solicitado en este numeral: https://colectivoarbol.org/2019/09/17/listado-de-pronunciamientos-publicos-sobre-los-incendios-forestales/
- Paralización y suspensión definitiva de todo proyecto o actividad que contravenga la CPE y tratados internacionales respecto a la protección del medio ambiente y uso sostenible de los recursos naturales, entre ellos podemos mencionar: Hidroeléctricas (Bala, Chepete y Rositas), Operaciones mineras sin licencia ambiental, Exploración de hidrocarburos en áreas protegidas y territorios indígenas (Tariquia DS 2366), carreteras, puentes y otras obras civiles (carretera TIPNIS Ley 969/17, carretera Sta. Cruz- Las Cruces- Buena Vista, puentes proyectados afectando Cordón Ecológico Río Piraí.)
- Impulsar y promover la producción agroecológica (en tierras aptas para este uso, no en TPFP ni Reservas Forestales) y una economía que revalorice los bosques como elementos para generar desarrollo para los pueblos que viven de y en ellos, la cual respete la vida, los ecosistemas, la capacidad de uso mayor de los suelos y sobre todo permita la conservación de la biodiversidad a diferencia de los monocultivos y ganadería a gran escala. Asimismo, de considerar el valor económico de los servicios ambientales que proveen los bosques y otros ecosistemas naturales al momento de realizar el análisis costo-beneficio de cada actividad agropecuaria.
- Las políticas de desarrollo económico que tengan como base el uso y aprovechamiento de los recursos naturales deben sujetarse a las normas técnicas, estudios y planes de uso de suelo determinados, así como coordinarse las decisiones relativas al ordenamiento territorial y los usos sociales y culturales que las instancias departamentales y locales hayan tomado, evitándose el uso abusivo de las competencias privativas y exclusivas del nivel central del Estado en desmedro de las que tienen otros niveles subnacionales. Por ejemplo, empezar a promover la generación de energías limpias como solar y eólica, en vez de insistir en la exploración y explotación de combustibles fósiles finitos causantes del Cambio Climático.
- Suspender y prohibir de manera definitiva la importación de agro químicos prohibidos en países del primer mundo, entre los que se incluyen hormonas, plaguicidas, herbicidas y conservantes, utilizados en la producción agropecuaria. En este sentido, también hacer respetar la CPE en la restricción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para la producción de soya y otros monocultivos en nuestro país.
- Suspender y promover la revisión del Plan de Uso de Suelo del Beni, aprobado recientemente por la Asamblea Legislativa Departamental, en tanto plantea la apertura indiscriminada de la frontera agropecuaria en un departamento que tiene más de 2 millones de hectáreas de Áreas Protegidas y más de 4 millones de hectáreas tituladas para territorios indígenas, cuyos bosques y áreas naturales son la garantía de conservación de los ecosistemas de la Amazonía y las llanuras inundables benianas.
- Crear una mesa permanente de articulación entre Estado y sociedad civil ligada al Medio Ambiente, para consultar, coordinar y recoger insumos para las políticas sensibles a éstos temas.
Para concluir, reiteramos que es de vital importancia abordar, desde la administración pública, con celeridad, cada uno de los puntos descritos líneas arriba.
Agradeciendo su gentil atención, nos despedimos atentamente,
COMUNIDAD AMBIENTALISTA BOLIVIANA
- Plataforma por el medio ambiente y la vida
- Colectivo Árbol
- Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano FCBC
- Carrera de Biología FCA UAGRM
- Carrera de Biología Universidad San Francisco Xavier
- Instituto de investigación Facultad de Humanidades UAGRM
- Centro de Estudios Superiores Universitarios CESU/UMSS CBBA
- Colegio de Biólogos de La Paz
- Colegio de Biólogos de Cochabamba
- Centro de Custodia de Fauna Silvestre La Senda Verde
- CEDURE
- CEJIS
- APCOB
- Pastoral Social Cáritas Santa Cruz
- CIPCA Santa Cruz
- Codapma
- Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca
- PROBIOMA
- Revolución Jigote
- Movimiento Bicicultura Bolivia
- Resistencia Femenina
- El Llamado del Bosque
- Ser Fauna
- Fundación Gaia Pacha Santa Cruz
- CISEP ORURO
- ACOVICRUZ Santa Cruz
- FORMASOL Santa Cruz
- Red de Escritores Potosinos REED
- PRODECO Sucre
- Pastoral Social Cáritas Sucre
- CUIDADANÍA Cochabamba
- Bolivia Libre de Transgénicos
- Territorios en Resistencia
- SOS Bolivia
- Federación de Recolectores y Recicladores de Bolivia
- Revolución Jaguar
- Lucha por la Amazonía Boliviana
- The Green Place
- Bicicultura Santa Cruz
- Coordinadora para la Defensa de la Amazonía CODA
- Por la Chiquitania
- Action For Bolivia
- Fundación Hábitat Verde
- Fridays For Future Bolivia
- Fundación Gaia Pacha CBBA
- PROCESO Servicios Educativos
- Colectivo Green Families
- Movimiento en Defensa de los Bosques
- Plataforma Agroecológica del Trópico y Chaco
- RedCicla Bolivia
- Colectivo Bases Juveniles
- Colectivo Eco Feminista Salvaginas
- Colectivo Alimentos en Resistencia
- Consumidoras Conscientes La Paz
- Frente Creativo
- Comunidad Verde Tarija
- Defensores de Tariquia
- Movimiento Pro Pacha La Paz
- La Paz Biodiversa
- Bodega Jucumari de Tarija
- Q´epi del Trueque Bolivia
- Asociación por los animales y el medio ambiente AMA
- Botanika Eco Cosmética
- Programa para la Conservación de Murciélagos de Bolivia
- Todos Juntos por Bolivia
- Comunidad Vegana Mama Pacha
- Indymedia Bolivia
Santa Cruz de la Sierra, 03 de diciembre de 2019.