En medio de esta extraña e inusual situación, podemos utilizar el poder de la lectura para combatir el aislamiento y expandir nuestros conocimientos sobre árboles y medio ambiente. Así que, aprovechando la celebración del ‘Día Internacional del Libro’, consultamos a cuatro expertos en la materia qué libro nos recomendarían, y por qué.
¡Buena y verde lectura!
Juan Carlos Catari
Juan Carlos Catari Choque nació en Santa Cruz de la Sierra a finales de 1978. Licenciado en Ciencias Biológicas (Bolivia), Máster en Biodiversidad de Áreas Tropicales (Ecuador-España) y actualmente cursando su segundo año de Doctorado en Recursos Naturales en la Universidad de Ciencias de la Vida (Praga-Republica Checa). Trabaja evaluando y describiendo la vegetación estacional de Bolivia, y realizando inventarios y mapeo de su vegetación. Ha sido asistente del Herbario Regional del Oriente desde finales del año 1999 y posteriormente fue investigador asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. En la última década ha colaborado en proyectos del sector de Hidrocarburos y Energía, siendo responsable del asesoramiento y la fiscalización de la Evaluación de Biodiversidad, Rescate y Monitoreo de flora y fauna en peligro. Ha escrito y participado en la escritura de artículos científicos, investigaciones y libros sobre Ecología. Se considera un explorador de la época moderna más que científico.
Recomendación
‘Flora Cruceña’ de Rafael Peña, escrito el año 1901. Tercera edición 1976
En tiempos donde las plataformas virtuales y las redes sociales son las vías más utilizadas para comunicarnos, resulta difícil entender que alguien pueda recomendar un libro que lleva cerca de 120 años durmiendo el sueño del olvido. En estos tiempos donde la tecnología puede determinar la edad aproximada de muchas especies, o de recrear su ruta migratoria a lo largo del tiempo y espacio, leer un libro de más de una centuria que solo describe plantas, quizás sea una pérdida de tiempo para muchos. A pesar de ello, la misma dinámica de las redes sociales y el internet nos da una señal, un tirón de orejas si lo quieren leer en términos criollos; es que hemos perdido el rumbo de la difusión?, la información difundida sobre biodiversidad en muchos medios digitales, se ha basado en el mejor de los casos en revisiones bibliográficas, y en el peor de los casos en simples “copy-paste”, y en casos extremos se ha llegado incluso a postular teorías científicas sin mayores datos que la simple imaginación, generando confusión en los internautas, quienes confían en la “verdad” de los creadores de contenido.
El libro de Rafael Peña Flora Cruceña, básicamente es una de las primeras guías sobre la flora regional. Fue impreso el año 1901 y ha sido catalogado como una joya literaria con datos de primera mano. Al presente su principal valor radica en que recopila el saber tradicional, mantiene el acervo cultural lingüístico de hace más de 150 años, y lo transmite de forma escrita a las generaciones actuales; puesto que recoge los nombres comunes de las plantas e identifica usos que se le daban a las mismas en aquellos años. Es por ello que es una fuente literaria confiable. Si bien la nomenclatura y la sistemática botánica ha cambiado desde la época de don Rafael, las descripciones transcritas ligadas a sus nombres comunes nos pueden ayudar a identificar a que especie se refiere actualmente, dado que los nombres comunes de muchas plantas se han mantenido hasta la fecha en nuestra sociedad.

Un caso a resaltar es que Michael Nee, botánico de renombre internacional, leyó la obra de Rafael Peña e intento determinar a qué especie pertenecía cada planta descrita en el libro, todo ello registrado en notas escritas a mano en una copia de Flora Cruceña que se encuentra en una biblioteca de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
Una revisión somera de la red social Facebook, indica que a la fecha existen más de 20 páginas dedicadas a la difusión de los valores de la biodiversidad boliviana, especialmente de la región de Santa Cruz. En varias páginas que difunden información sobre flora o vegetación nativa, se usan los nombres comunes para interactuar con los usuarios que están lejos del tecnicismo científico, sin embargo, un error común es la falta de consenso sobre cual nombre común usar, para que su información llegue a más público y esta pueda generar tráfico en sus páginas. Es ahí que parte de la solución es la consulta de libros con información de primera mano, y Flora Cruceña es quizás el primer libro a ser consultado. Hoy que vivimos tiempos de cambios tecnológicos y económicos, donde nuestras tradiciones y acervo cultural se ven amenazados por la globalización, recuperar y difundir los registros de nombres comunes o típicos de la flora cruceña es una labor que debemos abordar con responsabilidad, para así evitar la confusión que se genera en las redes sociales, e incluso serviría para corregir situaciones donde se atribuye nombres ficticios a muchas plantas de nuestra ciudad o región.
Esta corta reseña intenta dar el primer puntapié, para que nuestra sociedad organizada o autoridades puedan retomar la obra de don Rafael Peña, para consultarla, adaptarla y/o mejorarla, y difundir información con las correcciones necesarias a nuestra sociedad. Y si el impulso es más aun, poder continuar con la obra y propiciar una nueva “Flora Cruceña 2022”.
Carola Vaca
Ana Carola Vaca Salazar, nació en Santa Cruz de la Sierra el 08 de julio de 1967. Guardaparque Profesional certificada por el Ministerio de Educación y el SERNAP; especialista en gestión de Áreas Protegidas por la Universidad de cooperación Internacional de Costa Rica y la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas. Es la primera Guardaparque mujer que ha tenido el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. En sus 24 años de carrera, ha estado a cargo del cuidado del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y la Reserva de Biósfera Estación Biológica del Beni. Fundadora y primera presidente de la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (ABOLAC). Ha sido Delegada de Sudamérica de la Federación Internacional de Guardaparques (FIG). Actualmente es Directora de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni, y responsable del Proyecto Quelonios de la RB-EBB, donde hace dos años ha implementado el voluntariado de mujeres comunarias indígenas locales y ha implementado el voluntariado de profesionales para la etapa de colecta de nidos de tortuga y el cuidado de los neonatos hasta que son liberados.
Recomendación
Quiero recomendar dos libros:
El primero lo leí hace como veinte años. Se trata de ‘La inteligencia de las flores’, del escritor belga Mauricio Maeterlinck. Este autor tiene muchos libros muy bonitos, pero este es el que más me gustó porque habla de las plantas como si fueran seres humanos, como si fueran personas. El autor cuestiona y hace muchas observaciones sobre las flores y su inteligencia: Mauricio afirma que la inteligencia no es una cualidad exclusiva de los seres humanos o incluso de los animales, sino que también es una propiedad del reino vegetal. El libro gira alrededor de las plantas, sobre todo las flores, con énfasis en las orquídeas. Describe sus sistemas reproductivos, haciendo énfasis en que las flores pueden ser muy inteligentes desde que empiezan a germinar hasta que se reproducen de nuevo. Comparto un fragmento:
«El envoltorio azucarado es tan útil para la semilla como el néctar que atrae a las abejas lo es para la flor. El pájaro se come el fruto porque es dulce y se traga al mismo tiempo la semilla, que es indigestible. El pájaro vuela y devuelve poco después tal como lo recibió. La semilla desembaraza de su vaina dispuesta a germinar lejos de los peligros del lugar natal.»
Maeterlinck también ha escrito sobre las abejas, sobre las aves, sobre el pájaro azul, la vida de las hormigas… Lo recomiendo ampliamente,
- Fuente de la imagen: Amazon.com
El segundo libro que recomiendo es una obra de ficción: ‘Los árboles’, de Claudia Peña Claros (Editorial ‘El Cuervo’, 2019). Es una recopilación de nueve cuentos muy distintos entre sí pero con algo en común: la experiencia de la escritora con la naturaleza. Recomiendo sobre todo el cuento ‘El bosque’.
Juan Carlos Montero
Nacido hace 44 años en Santa Cruz y estudió Ingeniería Forestal en la UAGRM. Realizó maestría en Gobernanza Ambiental y doctorado en Manejo de Recursos Naturales, en la Universidad de Freiburg, Alemania. Trabaja como consultor en proyectos relacionados a la gobernanza y gestión integral de recursos naturales y políticas de desarrollo, específicamente en comunidades indígenas. Desde el 2018 es asesor y coordinador en el IBIF en Santa Cruz, con enfoque específico de apoyo al manejo forestal por indígenas chiquitanos. Autor y editor de varios artículos científicos, informes técnicos y capítulos de libros. Promotor de la arboricultura urbana y especies nativas en Santa Cruz, estableció en el 2004 el primer vivero de árboles ornamentales nativos de Bolivia, acompañado de una publicación sobre las 25 especies ornamentales nativas más abundantes de Santa Cruz. El 2013 diseñó y fue autor principal del libro ‘Árboles Ornamentales Nativos de Bolivia’ (2013). Impulsor del programa de Revolución Jigote ‘Estás a tiempo mi Pejerrey’.
Recomendación
Son tres libros los que me han impactado mucho, a diferentes niveles, y que me han inspirado para entender los árboles y bosques y como estos pueden beneficiar a la gente.
El primero es ‘Los Bosques de Sudamérica’, del explorador alemán Kurt Hueck. El autor sistematiza y explica de forma sorprendente todas las diferentes zonas boscosas de Sudamérica. Es una lectura fluida, sencilla y entendible para que cualquier persona que lo lea entienda fácilmente distribución de los bosques, su característica, cómo son los árboles que se encuentran allí y las especies principales y sus usos. Es toda una referencia para entender nuestros bosques a nivel de Sudamérica y darse cuenta que tan diversos con los nuestros en Bolivia.
El segundo es el ‘Manual de Plantas Económicas de Bolivia’, del gran profesor Boliviano Martín Cárdenas. Recuerdo que lo leí cuando empecé a trabajar con indígenas ayoreos e investigar cómo la gente se beneficia de los bosques y como además de tener beneficios directos como medicinas, frutas se puede generar beneficios económicos y así mejorar la calidad de vida. En el libro, el profe Cárdenas explica el uso de muchísimas plantas en base al conocimiento de los indígenas. También describe para qué se usan las plantas, qué beneficios tienen, y las relaciona con eventos interesantes del día a día de los grupos indígenas con los que trabajó.
El tercero, de los maestros Tata y Papi Moreno: ‘Colección de Palmeras de Bolivia’. Los autores muestran y describen de una manera elegante y atractiva sus viajes por todo Bolivia buscando los que más les apasiona: Las Palmeras Nativas. Recolectan información de la vida de cada especie, con detalles sorprendentes y con una fineza y sutilidad única. Describen y narran la historia de cada palmera como si fuera una persona. Hacen una radiografía de cada espécimen encontrado, colectado y descrito el cual estoy seguro va acompañado de una anécdota. Don Papi Moreno y don Tata Moreno tienen muchas palmeras cultivadas en su propiedad donde siguen contando sus historias y enseñando como conocerlas.
- Fuente de la imagen: Colectivo Árbol
Actualmente estoy liderando una nueva publicación con el principal enfoque de entender, conocer y manejar nuestros árboles y bosques urbanos y cómo estos brindan beneficios a nuestra gente. Es así que nace en el 2019 ‘Arboricultura en Santa Cruz’, en colaboración con 17 coautores especialistas de varias áreas. Es la primera vez que forestales, biólogos, ambientalistas, activistas y voluntarios unen esfuerzos para trabajar esta maravillosa obra y regalar a Santa Cruz un nueva cultura, la ¡ARBORICULTURA! El centro del libro son 100 fichas completas sobre especies nativas ornamentales de árboles de Bolivia, detalladamente descritas e ilustradas explicando sus atributos más importantes. El libro se complementará con aspectos específicos sobre ecología urbana, marco legal, el rol clave del activismo, análisis de la cobertura arbórea del área urbana como herramienta de planificación, la vegetación natural de Santa Cruz y sus alrededores y un compendio completo sobre técnicas manejo de los árboles y bosques urbanos. Será en el 2021 una lectura obligada y entretenida.
Heinz Arno Drawert ‘Tuyuyú’
Heinz Arno Drawert, más conocido como “Tuyuyú”, nació en Bonito (Brasil), el 3 de agosto de 1980. Estudió Ingeniería Ambiental en Santa Cruz, enfocándose en gestión de aguas (tratamientos de aguas, ecosistemas acuáticos, recursos hidrobiológicos, etc) y conservación de recursos naturales (manejo forestal, áreas protegidas, gestión territorial, investigación, etc.). Amante del acuarismo y los peces, fue piscicultor por algún tiempo. Multifacético: ha sido agricultor, guardaparques voluntario, rescatista de serpientes, ganadero extensivo, guía de turismo, entre muchas otras cosas. Investigador especializado en ictiología, asociado al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Ha trabajado en el manejo forestal de bajo impacto, mediante la recuperación de árboles caídos en bosques naturales. Diseñador de sistemas para el manejo de aguas y paisajismo acuático. Siempre he estado muy ligado al campo y a los ecosistemas naturales, dónde más cómodo se siente. Planea seguir aprendiendo acerca del ambiente que le rodea por el resto de su vida.
Recomendación
Cuando me preguntaron sí podía recomendar algún libro sobre medio ambiente, y mejor si era sobre árboles, la respuesta automática fue un “¡pero claro!”. En primera instancia, pensé recomendar alguno de los clásicos locales como la ‘Guia de árboles de Bolivia’ de Timothy Killeen, Emilia Garcia, Stephan Beck y compañeros o el que para mí es el mejor libro sobre plantas locales que se hubiera escrito: ‘Flora cruceña’ de Rafael Peña. Luego pensé que esos libros en realidad sólo son catálogos que nos muestran las plantas y árboles que tenemos y que tal vez debería recomendar algo que explique un poco mejor el medio ambiente de manera conjunta. Pensé en ‘Biodiversidad: la riqueza de Bolivia’ de Pierre Ibisch y Gonzalo Mérida o ‘Clasificación de la vegetación de Bolivia’ de Gonzalo Navarro y la cosa se iba complicando y me dí cuenta que recomendar un solo libro sobre la temática iba a ser difícil.
- Fuente de la imagen: Colectivo Árbol
El medio ambiente implica un conjunto infinito de información que además es dinámico y va cambiando con el tiempo, eso significa que su comprensión debe venir acompañada de un aprendizaje continuo mediante la transferencia de conocimientos que se realiza mediante libros. Entonces debería recomendar algún libro que explique el cómo funciona el medio ambiente o alguno de sus componentes principales, algo así como un manual de funcionamiento y no una lista de componentes por más útil que resulte conocerlos.
Las plantas son sin lugar a dudas las diseñadoras de los ecosistemas, son las creadoras de las condiciones y características a las que los demás seres vivos deben adaptarse, por tanto son algo así como el espíritu que mueve al medio ambiente. Pero, ¿Qué impulsa a las plantas a ser cómo son? ¿Cómo algo sin voluntad e inteligencia, y por tanto sin cultura, puede tener un impacto tan profundo en nuestro medio ambiente? ¿Y si estamos equivocados y las plantas son seres más complejos de lo que creemos y no las entendemos aún? Pensé en ‘La vida secreta de los árboles‘ de Peter Wohlleben que es una buena introducción hacia el comportamiento de las plantas, pero al final me decidí por ‘La conducta de las plantas. Etología botánica‘ de Roberto Ares.
- Fuente de la imagen: La Biblioteca del Naturista
Este libro es una obra maestra que en otras épocas de menos saturación de información hubiera tenido una relevancia igual o mayor a las grandes obras de las ciencias naturales como por ejemplo ‘El origen de las especies‘ de Charles Darwin o ‘Vida en las islas‘ de Alfred Russel Wallace. Es un metaestudio (estudio de estudios) sobre comportamiento, conducta, inteligencia, comunicación y cultura de las plantas que sintetiza miles de estudios individuales llevados a cabo en la última década para comprender mejor a los vegetales con los que compartimos el medio ambiente que nos obliga a cambiar nuestra ética frente a las plantas y por tanto en relación a los ecosistemas en su conjunto.
Hasta aquí las recomendaciones de nuestros expertos. ¿Y vos qué libro nos sugerís?