La Ley del Árbol 210/2015 que protege a los árboles y masas arbóreas del área urbana del municipio de Santa Cruz de la Sierra, los define como:
‘… una superficie de tierra de más de media hectárea (5.000 m2), con árboles de altura superior a 5 metros y una cobertura forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros, ubicado en uso de suelo urbano.’
LEY AUTONÓMICA MUNICIPAL GAMSCS Nº 210/2015

Estos ecosistemas urbanos de gran tamaño son importantes por varios motivos, uno de ellos es que presentan un alto valor biológico al ser el refugio de plantas, animales, hongos, etc. que, por la presión y amenazas que viven en la ciudad, son desplazados a estos lugares.

Podemos encontrar seres únicos, especies que solo están aquí y en ningún otro lugar de la ciudad. Por ejemplo, Senna coimbrae, especie endémica de Santa Cruz, presente en el ‘Parque Río Piraí’ (‘Cordón Ecológico’) y ‘Curichi La Madre’.

Muchos estudios indican que vivir cerca de ellos mejora la salud o ayuda a la recuperación rápida de una enfermedad al reducir el estrés producido por las enfermedades y los distintos tratamientos.

También son verdaderas esponjas a la hora de absorber el agua en la ciudad después de lluvias intensas, su papel es fundamental al momento de afrontar inundaciones ya que filtran y regulan estas aguas gracias a su sistema subterráneo de raíces.

Si bien la Ley del Árbol acepta como bosque urbano una superficie de más de media hectárea con árboles (como mínimo), algunos en Santa Cruz tienen extensiones mucho más grandes, es el caso del ‘Parque Río Piraí’ (‘Cordón ecológico’) que cuenta con una superficie de 1585 hectáreas.

Sin duda que son valiosos por esto y los incontables beneficios ambientales que brindan a la ciudad, es momento de que las autoridades y sociedad civil tomemos acciones urgentes para garantizar su conservación y manejo eficiente.
¿Y vos qué harías para proteger los bosques urbanos?
