¿Cuáles son los principales servicios ambientales que ofrecen los árboles urbanos? ¿Por qué es importante protegerlos?
Regulan el clima, brindan sombra, absorben lluvia (actúa como esponja), fija carbono durante sus años de crecimiento, filtran metales pesados, hogar y alimento de aves y otros animales, producen oxígeno, mitigan CO2, bridan frutos comestibles por los humanos, son semilleros en las ciudades. También tienen valores estéticos y paisajísticos y en los últimos años, incluso se habla de una plusvalía para las zonas urbanas con más árboles y áreas verdes.
¿Qué son especies nativas? ¿Por qué son importantes?
La especies nativas son aquellas que pertenecen a una región o ecosistema determinado. Las especies nativas en general están bien adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, así como al tipo de suelo, régimen de vientos, etc. Soportan mejor los ataques de plagas. En general, requieren pocos cuidados y son de fácil propagación. Constituyen alimento para aves urbanas e incluso para los humanos.
Ventajas y desventajas de las especies introducidas
Las especies introducidas o exóticas son tan variadas que no se puede generalizar, por tanto vamos a dar algunos ejemplos de las especies introducidas más comunes en nuestra ciudad.
Pajarilla o flamboyant
Ventajas: Muy ornamental, de flores vistosas,
Desventajas: Raíces muy superficiales, en tormentas intensas pueden caer
Lluvia de oro
Ventajas: Muy ornamental, de flores vistosas
Chapeo o 7 Copas
Ventajas: Amplia copa tipo paraguas, que da sombra
Desventajas: Atrae parásitos, como la petilla hedionda
Llamarada del bosque o tulipán africano
Ventajas: Especie ornamental
Malvo o algodonillo
Ventajas: Fácil reproducción y propagación. Puede plantarse por estacas
Desventajas: Atrae petilla hedionda, el árbol es propenso a caer
Paraíso
Desventajas: Sus frutos son tóxicos
¿Qué especies de árboles son aconsejables para plantar en aceras o espacios reducidos?
Entre las especies nativas, tenemos las siguientes:
- Tajibo blanco, tajibo amarillo, tajibo morado y alcornoque
- Paichachí
- Penoco
- Siraricillo
- Suchi enano
- Chirimoya enana
¿Qué especies requieren mayor espacio?
- Bibosi
- Carnaval (también llamado “Ramo”)
- Cupesí
- Gallito rojo, gallito rosado
- Guapomó
- Jacarandá
- Jebió
- Jorori
- Juno
- Mara
- Oreja de mono o toco
- Paquió
- Sauce llorón
- Serebó
- Sirari
- Tarumá
- Tipa
- Toborochi
¿Cuáles son los pasos para realizar una arborización con éxito?
En caso de realizarla en plazas y parques, comprobar el uso de suelo (hay que estar seguros que no se va a construir en el futuro).
Si los voluntarios no viven por la zona, conversar previamente con los vecinos para asegurarse que se les realizará el mantenimiento adecuado.
Realizar un PLAN PREVIO, que contenga mínimamente todos los requerimientos para la arborización: (cantidad de plantines, herramientas necesarias, tierra abonada, humus, estacas, protectores, cuerda, bidones con agua, cantidad de voluntarios).
Seleccionar las especies adecuadamente, tomando en cuenta sus características y el espacio donde estarán ubicados, se sugiere utilizar las listas de especies en el presente documento.
El día de la arborización, los voluntarios deben acudir en cantidad necesaria y con las herramientas mínimas indispensables. Es muy recomendable que participen vivientes de la zona. Se recomienda siempre que sea posible colocar protectores a los plantines.
Los primeros seis meses, es necesario regar los plantines una vez por semana si no llueve y realizar el mantenimiento necesario (deshierbe, reposición de estacas, etc). Pasados los seis meses, el riego y mantenimiento se podrá programar cada 15 días. Es preferible no plantar en invierno ni al inicio de la época seca, a no ser que hayan personas comprometidas a regar los platines al menos 3 veces por semana.