El 6 de noviembre de 2021 cumplimos 9 años en la defensa y conservación de los árboles urbanos. Este año, quisimos celebrar nuestro cumple EXPLORANDO un lugar muy valioso para todos los cruceños: lo tenemos muy cerca, pero muchos ni siquiera lo conocen y a la fecha está sufriendo una serie de presiones que amenazan con desaparecerlo: El CORDÓN ECOLÓGICO del PIRAÍ.
Junto a nuestro sabio y longevo Abuelo Cupe, nos adentraremos en el cordón para conocer su flora, fauna, los servicios ambientales que ofrece para Santa Cruz y también las leyes que lo protegen. Acompañanos en este recorrido a través de infografías ilustradas.

Infografía #1: FLORA
Nos adentramos a recorrer el Cordón Ecológico de Santa Cruz para descubrir la flora que habita en este valioso lugar y que tenemos tan cerquita nuestro.

Infografía #2: FAUNA
En el Cordón Ecológico de Santa Cruz, habitan al menos 12 especies de mamíferos, 24 especies de anfibios, 31 clases de peces, 125 tipos de mariposas y al menos 158 variedades de aves. El Abuelo Cupe nos lleva de la mano a explorar y conocer solo una parte de toda la riqueza de fauna silvestre.

Infografía #3: SERVICIOS AMBIENTALES
Los servicios ambientales que ofrece nuestro Cordón Ecológico para toda Santa Cruz son grandes motivos para su conservación.

Infografía #4: PROTECCIÓN LEGAL
El Cordón Ecológico de Santa Cruz se encuentra blindado por una serie de leyes que lo protegen y promueven su conservación.

Infografía #5: CINCO ESPECIES DE MONOS
Un especial también por el Día Mundial del Mono, 14 de diciembre.

Infografía #6: MANZANILLO (Solanum urticans)
Un árbol endémico de Bolivia, esta especie es un tomate arbóreo que puede pasar los 5 metros de altura, posee unos frutos muy apetecidos por distintas especies de monos, carachupas y aves. Su floración es muy curiosa, tiene dos matices de coloración, primero es de color lila intenso y a medida que pasan las horas, cambia a blanco. El árbol está completamente lleno de aguijones urticantes.